top of page
Viviana Peña nació en Medellín (Colombia) en 1984. Es arquitecta por la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) de Medellín (2006), Especialista en en Arquitecturas Complejas por la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante, España (2007) y Máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados por Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid -ETSAM- (2022).

Viviana es Profesora Asistente de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de los Andes. Su experiencia docente inicia en el 2010 e incluye la Facultad de Arquitectura de la UPB en Medellín, (2010-2016), la Universidad Santo Tomás de Medellín, Colombia (2018, 2019), y la Universidad Andrés Bello en Viña del Mar, Chile (2021-2022).
 
En 2008 fundó el estudio de arquitectura Ctrl G, en sociedad con Catalina Patiño y Eliana Beltrán. Desde Ctrl G, Viviana diseñó proyectos educativos y culturales, adquiridos a través de concursos públicos y privados, los cuales han contribuido en la transformación cultural, social y urbana de Medellín y algunos municipios de Antioquia. Algunos de estos proyectos son la Ampliación del Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM), tres Jardines Infantiles Pajarito La Aurora, San Antonio de Prado y Carpinelo, y dos Parques Educativos ubicados en los municipios de Caramanta y La Pintada.  En 2015, Ctrl G se disolvió y Viviana creó Viviana Peña Taller de Arquitectura, un nuevo estudio y práctica de diseño que opera a través de diferentes colaboraciones con estudios e instituciones para el desarrollo de proyectos arquitectónicos.

El trabajo de Viviana ha sido reconocido y premiado por diferentes organizaciones de arquitectura nacionales e internacionales. En 2012, el proyecto Jardín Infantil Pajarito La Aurora, ganó el Premio Colombiano “Lápiz de Acero,” en la categoría Proyecto Arquitectónico, y una mención especial en La Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo. En 2014, este mismo proyecto fue nominado por The Mies Crown Hall Americas Prize –MCHAP- . Adicionalmente, la Ampliación del Museo de Arte Moderno de Medellín fue incluido en la selección de proyectos de La Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo 2016 y fue nominado en MCHAP en el mismo año. 
Forma parte del colectivo colombiano Archipiélago de Arquitectura con el cual ha sido co-autora de tres libros publicados por la Editorial Mesaestandar: Archipiélago de Arquitectura (2010), Teoría de Conjunto (2016), y La Arquitectura no es lo que parece/ La Arquitectura es un hábito (2020). Los dos primeros libros recibieron premios en la Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo 2012 y  2018

Su trabajo ha sido publicado en libros como Breaking Ground Architecture by Women, un manifiesto visual de la arquitectura diseñada por mujeres desde principios del siglo XX hasta nuestros días, publicado por Phaidon -2019-); y 100 Women: Architects in Practice, publicado por Riba 2023. Sus proyectos también han sido publicados en revistas de arquitectura como Mark, PLOT, Arquine, Architectural Review, A+U y Arquitectura Viva.

Sus proyectos han sido expuestos en eventos como Medellín, Topograhy of knowlodge (Galería AEDES, Berlín)Protocols, Obsessions, Positions (Store Front for Art and Architecture, New York)
Spaces through Gender, an exhibition of Latin American Women in Architecture (California Collage of the Arts and Mission Cultural Center for the Latino Art, San Francisco).

​
Viviana ha sido invitada como conferencista en distintos eventos de arquitectura como Public School for Architecture Brussels and Recyclart (Bélgica), Iberoamérica, arquitectura y ciudad (Venezuela) y el Foro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura (Colombia). 
​
Viviana complementa su práctica como arquitecta con estudios de grabado iniciados en el Taller La Estampa, Medellín. 

Sus temas de interés se centran en el diseño del proyecto arquitectónico en sus diferentes programas, escalas y contextos, con tres puntos focales. 1) el proceso creativo que desencadena el desarrollo de un proyecto, 2) el dibujo arquitectónico como lenguaje del proyecto y como medio de pensamiento y 3) el ornamento entendido no como suplemento 
arquitectónico sino como instrumento cultural o lugar donde las prácticas culturales toman forma y se hacen perceptibles.


​​

© 2015 -2021  Viviana Peña | Taller de Arquitectura 

  • Facebook Basic Black
  • Black Instagram Icon
  • Twitter Basic Black
© Viviana Peña
bottom of page